En el blog anterior os explicábamos en qué consiste la cadena de la accesibilidad, este mes os queremos transmitir una experiencia real de una persona con discapacidad visual que se acercó a Pamplona a disfrutar de unos pocos días de turismo. Damos las gracias a Francisca Rigo Pons, técnica de accesibilidad y colaboradora habitual de Calícrates, por redactar el artículo:
He tenido ocasión de acudir a dos de los eventos organizados por Calícrates, sin embargo mi estancia en Pamplona fue una visita relámpago y me prometí volver para disfrutar con calma de la ciudad, su cultura, su gastronomía y sus gentes.
Como profesional y persona con discapacidad que vive día a día la realidad de la accesibilidad, quiero mencionar algunas cuestiones que me han parecido significativas relacionadas con los recursos de accesibilidad, que tuve ocasión de testear, especialmente útiles para personas con discapacidad visual.
Previamente a la visita, es importantísimo contar con fuentes de información, fiables y actualizadas respecto a los recursos de accesibilidad disponibles. En mi caso, me resultó especialmente valioso un exhaustivo informe de recomendaciones de Luis Casado, oriundo del lugar en el que me recomendó los lugares más emblemáticos de la ciudad que no podía perderme.
En la Oficina de Información y Turismo, pude constatar la formación del personal en accesibilidad y diversidad. Me mandaron un email con información sobre la accesibilidad de la ciudad: Web con información sobre turismo accesible en Navarra, y de la exposición Ver y tocar en el Civican, horarios de los monumentos y otros lugares de interés, etc.
Las herramientas a las que voy a referirme, considero resultan complementarias entre sí. Corresponderá a la persona usuaria la elección de una u otra, en función de sus necesidades y/o habilidades.
- Audiodescripciones: El proyecto “Viendo Navarra”: Una colección de audiodescripciones de los principales edificios y sitios de interés cultural de la Comunidad Foral. Dispone de audioguías sobre el encierro, la plaza del castillo, la comparsa de gigantes y cabezudos, capilla de san Fermín, etc. que resultan interesantes para conocer su historia y detalles más significativos.
- Planos táctiles: En el Centro de Interpretación de Fortificaciones de Navarra, disponen de planos en relieve, además de un video, que a pesar de no estar audiodescrito, nos permite seguir paso a paso la evolución de la muralla de Pamplona, comprender el cómo y porqué de la construcción de los baluartes. En la Ciudadela, también existen algunos planos táctiles que facilitan la comprensión de un espacio singular. Por otra parte, en el recorrido por las murallas desde el Fortín de San Bartolomé hasta el archivo de Navarra, encontramos varios planos táctiles distribuidos a lo largo del recorrido, resultan algo confusos, ya que en lugar de tener una leyenda con los nombres de los edificios, éstos se incluyen dentro del propio plano, interrumpiendo el trazado de las líneas, lo cual dificulta su comprensión. Ciertamente, la calidad de los materiales es buena, sin embargo, también debe ser considerada la experiencia de usuario al diseñar los productos. Resulta mucho más recomendable utilizar una leyenda para identificar los elementos del plano.
- Apps para dispositivos móviles: Para patear la ruta de las murallas de la ciudad, me resultó especialmente útil la “App Pamplona Iruña”, bastante accesible por cierto. Utilizando mi teléfono móvil, al pasar cerca de un panel informativo automáticamente recibía información acerca de la historia y secretos que guarda cada rincón de la ruta. Si no tenemos la app instalada, también tenemos la posibilidad de acceder a la misma información escaneando el código QR que se encuentra en cada panel.
- Maquetas: En la visita a la exposición itinerante conmemorativa del 25 aniversario del Museo tiflológico (la anteriormente mencionada Exposición Ver y tocar), encontré maquetas de lugares emblemáticos de la ciudad. En principio no están pensadas para personas con discapacidad visual, sin embargo resultan de gran utilidad para hacernos a la idea del Kiosco de la plaza del Castillo, el Castillo de Olite, el Monumento al encierro, etc. Por cierto, en el archivo de Navarra, hay una maqueta de la Ciudad de Pamplona y de las murallas, de Luis M Sarasola Fagondo (Contex Loitizar S.L. Maquetas Ederlan) de 1900. Justo en el hall del edificio. Precisamente debido a su tamaño sólo pude tocar parte de ella.