III Mini Accessibility Jam. Foto de todo el grupo, participantes, tutoras y jurado.

Esto va de perros…III Mini Accessibility Jam

Redacción: Juana Espitia Arévalo, colaboradora en Calícrates y Jammer. Quiero empezar este escrito con algunos conceptos e ideas que a mi parecer engloban la experiencia vivida en la III Mini Accessibility Jam celebrada el 11 y 12 de mayo de 2018. Diseño universal, sensibilización, formación, creatividad, debate, reflexión, colaboración, dinamismo, retroalimentación,  emprendimiento y sobre todo, ilusión por llegar a desarrollar un producto que sea realmente útil y que responda a unas necesidades especificas, teniendo en cuenta la participación activa del usuario.  Posiblemente si preguntamos a los demás participantes saldrían muchas cosas más; pero si nos enfocamos en éstas, resulta ya una experiencia muy enriquecedora. Pues bien, en su tercera edición el tema a tratar en la Mini Jam fue el de los “perros de asistencia”, para ello contamos con la presencia de Zuriñe de Anzola, consultora de accesibilidad y usuaria de perro guía (Ivy). Además, el primer día nos acompañó Elena Chávarri de COCEMFE Navarra quién nos aporto su experiencia como usuaria de muletas. Antes de entrar en el cómo se desarrollo la actividad quiero hacer  referencia al espacio y los materiales con los que contamos. En cuanto al espacio, el encuentro se llevó a cabo en  “La Tierra Colabora” un lugar muy acogedor, dotado de diferentes salas y equipos que permitieron incluso que uno de los grupos hiciera su prototipo en impresión 3D. Respecto a los materiales, la verdad es que no nos faltó nada, había un abanico muy amplio; me pareció muy interesante que se integrara el uso de las herramientas “design thinking” proporcionada por Javier Vidorreta porque realmente para el caso de mi equipo nos ayudó a aterrizar de una manera relativamente rápida y efectiva el proyecto. Ahora bien, la manera como está estructurada la Mini Jam me parece correcta; el orden de participación de los ponentes obedece muy bien a ese “paso a paso” que se debe seguir en el desarrollo del producto y las características que debe tener el mismo. Sin embargo, hay una charla a la que haré referencia más adelante que quizá debería adelantarse. Lo importante aquí es recalcar que el equipo humano y canino que nos acompañó lo hicieron con mucha profesionalidad. El hecho de que en su mayoría nos acompañaran y se implicaran en toda la actividad fue de gran importancia pues nos ayudo a salir de muchos bucles. Entrando en materia, en un primer momento Marcela Vega Higuera, gerente de Calícrates, aparte de hacernos una introducción muy dinámica, hizo un recorrido por los conceptos de accesibilidad y diseño universal, apuntando desde el primer momento a la importancia de introducirlos dentro del desarrollo del producto.  A partir de aquí quedamos más familiarizados/as con parámetros como: producto de uso universal, uso simple e intuitivo, tolerancia al error, flexibilidad,  información perceptible, etc.   Además de crear conciencia sobre la necesidad de derribar barreras para crear un mundo mucho más inclusivo donde todos/as podamos desarrollarnos de manera autónoma y libre. Posteriormente Iosu  Mendez Sanchez de  Biak Bat Intervenciones Asistidas con Animales, nos hablo desde su experiencia como instructor de perros para personas con diversidad funcional. Su aporte nos abrió todo un mundo sobre los perros de asistencia, por ejemplo, ahora sabemos que existen 5 tipos de perros: perro de servicio,  perro señal, perro de aviso, perro TEA y el más conocido, el perro guía (es el único que lleva arnés). A parte de explicar las funciones de cada uno de ellos, también hizo referencia a la importancia de comprender que éste tipo de perros son una “herramienta” fundamental que aporta a sus usuarios/as no sólo una ayuda técnica, sino emocional.  Creo que dentro de todo este contexto hay aquí un llamado alto y claro a que se favorezca la integración de estos perros y que se les permita al acceso a diversos lugares comunes; un paso más hacia la accesibilidad. A continuación Zuriñe Anzola y Elena chávarri, usuaria de perro guía y muletas respectivamente nos compartieron su experiencia en su día a día. Al escucharlas, nos pudimos dar cuenta que no sólo encuentran barreras en los diferentes espacios físicos, también las encuentran en la mentalidad de la sociedad a la cual le falta mucha sensibilización y en ocasiones por qué no decirlo respeto. Elena nos comentó entre muchas otras cosas el riesgo al que se enfrenta cuando llueve, ¡cosa extraña en Pamplona! y pasa por ejemplo por los pasos de peatones, la pintura utilizada más la lluvia constituye un verdadero peligro para ella porque el suelo se vuelve muy resbaladizo y ni hablar de las hojas en el otoño. He elegido especialmente éste ejemplo porque realmente si nos damos cuenta esa barrera con la que se encuentra una usuaria de muletas puede afectar a cualquier viandante. Por su parte Zuriñe e Ivy también tienen que enfrentar lo suyo, quizá uno de los aspectos con el que más nos sentimos identificados /as es en el de acariciar y en ocasiones alimentar a un perro guía, gracias a ésta reflexión, ahora tenemos claro que un perro guía está trabajando y que como cualquier trabajador necesita concentrarse en su labor, eso incluye por supuesto que tiene un tiempo para comer, para descansar y para recibir mimos. Después de toda la información recopilada hasta aquí (que no es poca) llegó el momento del diseño, para ello bajo la dirección de Javier Vidorreta  formamos dos grupos de cinco participantes, el equipo Mar y el equipo Tierra. A partir de aquí todo fueron ideas, salieron tantas como personas participantes multiplicadas por mil (un poco exagerada). La verdad que es un primer momento es muy difícil elegir el camino a seguir, toda la información está en caliente y aunque contamos con el apoyo de los tutores, ahí quedó el primer día, con unas mesas y paredes llenas de pósits. Al día siguiente, empezamos la jornada con la charla de Alazne Oses, consultora de Diseño e Innovación en  bigD Design that Matters. Fue una buena manera iniciar el día pues nos presentó gran cantidad de diseños y nos hablo de la importancia de diseñar teniendo en cuenta el usuario y por supuesto los principios del diseño universal. Al finalizar esta charla y teniendo en cuenta que en esta segunda jornada llegaron nuevos participantes, se hizo una retroalimentación entre los grupos, compartimos las ideas iníciales y nos hicimos aportes mutuamente. En este momento tuvimos claro que los dos grupos nos decantamos por desarrollar nuestro proyecto en torno a los usuarios de perro guía. Manos a la obra, después de actualizar a los nuevos integrantes del grupo se empezó a aterrizar el proyecto, el equipo Mar después de empaparse del funcionamiento del arnés, decidieron crear un sistema de enganche que permite que haga una labor de “freno” para ofrecer mayor seguridad al usuario. Con la ayuda de Salva Gómez Jareño imprimieron su prototipo en 3D. De aquí nace el “Proyecto Ivy”. Por su parte el equipo Tierra después de todas las vivencias compartidas por Zuriñe sobre los inconvenientes que tiene en su día a día, concluimos que la sociedad se ha convertido en una barrera más. Por este motivo se aposto por la elaboración de un vídeo de carácter cómico donde reflejamos la importancia de comprender que el perro guía no es una mascota. La idea va acompañada con la creación de una página web donde se creen contenidos entorno a los perros de asistencia.  Este es el “Proyecto Lagun”. El estrés va en aumento cuando recibimos las pautas de presentación ante el jurado. Son sólo tres minutos de presentación con lo cual la precisión y claridad son claves aquí.  Para éste momento entró en acción Isabel Rico, asesora y formadora comercial. El papel de Isabel es de suma importancia es todo éste proceso porque aparte de ser muy estricta en la manera como se debe presentar  el producto, también anima a “vender”, es decir, a buscar los medios reales para sacar adelante el producto que tenemos.  Esa parte comercial es el colofón a todo este proceso. Al respecto de esta última aportación sí que es necesario sugerir a la organización que esta charla se realice en las primeras horas del segundo día, quizá vendría bien justo después de la de diseño. Fueron tantas e importantes las aportaciones que hizo Isabel que realmente debido al momento en que las hizo no contamos con tiempo suficiente para ponerlas en práctica. Entramos en la etapa final, el encuentro con el jurado; en esta ocasión estuvo conformado por Irene Aspurz,  secretaria de COCEMFE Navarra, Joaquín Sevilla, profesor titular de la UPNA y miembro de la Fundación Universidad y Discapacidad, Maite Arrondo, consultora de vivienda e igualdad y por último, Manuel Arellano, presidente de COCEMFE Navarra. Jurado muy afable y grandes conocedores/as  del tema de la accesibilidad. Esta última etapa digamos que es el momento de respirar, de saber que ya se ha llegado a la culminación de un día y medio de intenso trabajo, los diseños están ahí con la ilusión por supuesto de ser el elegido para que tenga continuidad. En esta III edición el proyecto elegido fue “Proyecto Ivy” muy felices nos hemos quedado por nuestros /as compañeros y compañeras. Como se ha podido analizar la Mini Jam es un reto.  Reto que termina siendo muy gratificante pues a aparte de que adquieres muchos conocimientos también compartes con personas de diversas disciplinas, trabajas bajo presión, es fundamental el trabajo en equipo y absolutamente necesario llegar a un consenso. Lejos queda en este espacio la rivalidad o competitividad, todo lo contrario,  todo se desarrollo en un contexto de camaradería. A manera de recomendación considero que los equipos no deberían tener más de 4 integrantes, incluso 3 creo que estaría bastante bien. Además es importante que las personas inscritas participen en la actividad desde el primer momento porque teniendo en cuenta que el tiempo es tan limitado, se hace un poco cuesta arriba actualizar a quienes se van uniendo por el camino. Por lo demás, sólo queda agradecer a todo el equipo organizador, a las y los ponentes que se implicaron tanto en cada uno de los proyectos, a los compañeros y compañeras por su excelente disposición para el trabajo, al jurado por sus aportaciones y la pregunta es obligada… ¿Cuándo es la próxima? Redacción: Juana Espitia Arévalo, colaboradora en Calícrates y Jammer.

Diseño correcto para un mundo diverso

Diseño correcto para un mundo diverso