Un padre y una niña va paseando, la niña señala un cartel donde se anuncia una exposición.

Accesibilidad: comunico, luego existo

Comenzamos a desarrollar la cadena de la accesibilidad a través de su primer eslabón, que paradójicamente en numerosas ocasiones se considera el último.

Y justamente ese es uno de los errores a la hora de implementar la accesibilidad en cualquier proyecto. Se hacen muchos esfuerzos en las mejoras, pero luego no se comunican. Esto se convierte en un círculo vicioso con varios aros.

Por un lado, las personas que más se pueden beneficiar no se enteran de que hay por ejemplo un evento sin barreras; entonces no van a dicho evento, así la organización del evento no ve que su inversión tenga repercusión y por lo tanto deja de apostar por la accesibilidad, así deja de organizar eventos inclusivos; finalmente, las personas que necesitan accesibilidad se encuentran que no hay eventos accesibles.

En conclusión, la accesibilidad tiene que tratarse como un proyecto integral y transversal.

Es decir, hay que tener en cuenta la difusión desde el primer momento que nos planteamos una mejora.

Por ejemplo, si hacemos un vídeo: debemos cuidar que el vídeo transmita la información por varios canales. Si el vídeo es solo visual, las personas ciegas no van a saber qué es lo que se está anunciando. Si por el contrario tiene una estupenda narración, pero las imágenes solo son decorativas, las personas sordas no van a saber qué es lo que queremos promocionar.

Puede que os parezca que la accesibilidad es muy complicada, nada de eso, simplemente se trata de tener una visión global desde el principio.

Tampoco se trata de invertir grandes cantidades de dinero, hay formas muy sencillas de hacer accesibles las comunicaciones, os contamos algunos ejemplos:

  • Describe las imágenes. En Twitter es una opción que puedes aplicar de forma muy sencilla: En “Configuración y privacidad” hay una opción que es “Accesibilidad”, selecciona la opción “Escribir descripciones de imágenes” y listo. La próxima vez que añadas una imagen te saldrá la opción de ponerle un texto descriptivo. Pero ojo, que sea un texto descriptivo que aporte información.
  • Si pones carteles en la calle, utiliza un código QR que sea fácil de identificar y enlaza a la descripción del cartel, puede ser un documento sencillo en Word.
  • PDFs accesibles: te recomendamos la Guía para elaborar documentación digital accesible del Centac.
  • Lectura fácil: cuando quieras comunicar puedes usar una técnica de redacción que hace más comprensibles los textos, no se trata de algo de menor categoría o infantil, es una herramienta de accesibilidad cognitiva.
  • Lenguaje claro: es distinto a la lectura fácil, pero su propósito es el mismo, que se comprenda lo que se lee. La guía del Instituto Lectura Fácil tiene una descripción más extensa.

En conclusión, hay muchas formas de hacer accesible nuestras comunicaciones, pero lo más importante es pensar desde el principio que nuestro público es diverso, que si no hacemos accesible las campañas de difusión, las medidas de accesibilidad se van a quedar como una anécdota. Y eso no puede ser, no hay nada como ver cuándo una persona disfruta de lo que haces, viene a los eventos que organizas, participa y es una más…recuerda, todo eso empieza cuando comunicas tu accesibilidad, porque accesibilidad que no se comunica, no existe.

Diseño correcto para un mundo diverso

Diseño correcto para un mundo diverso