Mesa de ponentes, en primer plano Francisca Rigo Pons

Accesibilidad para ponentes

En este artículo  voy a contar mi experiencia participando como ponente en la Jornada accesibilidad Universal, Una mirada periscópica, organizada por Calícrates en octubre de 2016. Es verdad que ya ha pasado un tiempo de aquel evento, sin embargo, para mí fue muy especial.

Recuerdo la excelente organización, todo un ejemplo de buena práctica de diseño para todos. Pude constatar que es posible organizar una jornada accesible para público y ponentes , teniendo en cuenta la accesibilidad desde el inicio, contando con profesionales con discapacidad en todos los aspectos, sin mermar la calidad.

Por otra parte, a nivel profesional, aprendí mucho también. No siempre nos es fácil a las personas con discapacidad visual, participar como ponentes, en igualdad de condiciones, cuando, como es mi caso, manejamos un lector de pantalla, como herramienta de acceso al ordenador; me di cuenta, una vez más que, las TIC accesibles facilitan la labor, pero pueden jugarnos una mala pasada, si desconocemos algunos detalles técnicos relativamente sencillos, relacionados con las conexiones entre dispositivos (ordenador, proyector, etcétera) y configuración del lector de pantalla.

Me gustaría explicar, brevemente, una serie de aspectos técnicos que pienso pueden facilitar la elaboración y presentación de la ponencia,  de forma accesible a un apersona con discapacidad visual, y que pueden evitar algunos contratiempos de última hora:

A la hora de preparar una presentación, sin duda, recomiendo el Sistema operativo  Mac OS, ya que resulta  muy accesible. Su app, Keynote, gracias al apoyo de diferentes sonidos (audio con posicionamiento), facilita el trabajo de diseño de diapositivas. Incluso permite trabajar con el tamaño y  la distribución  de objetosen la pantalla, etiquetar las imágenes en la presentación para reconocer su contenido, al revisar las diapositivas.

Eso sí, es imprescindible, tener correctamente identificadas y ordenadas las imágenes que vamos a incluir en la presentación.

También, para que en la apariencia de la pantalla de la sala no aparezca visualmente el “foco de VO”, conviene desverificar la casilla correspondiente, en la “Utilidad de VO”, “elementos visuales”, cursor de VO.

Para presentar la ponencia, recomiendo llevar el propio ordenador, ya que así evitaremos configurar las herramientas de accesibilidad (lector de pantalla, en mi caso), en un ordenador desconocido. Además de  evitar posibles incompatibilidades cuando los archivos se crean utilizando diferentes sistemas operativos, sobre todo si la presentación incluye archivos de audio y video.

Si trabajamos con un lector de pantalla, seguramente, no nos interesa que los mensajes de audio de éste, los oiga el público de la sala.  Por ello, es importante saber que, según el tipo de conexión del proyector al ordenador, las salidas de audio y video funcionan de forma diferente.

En la conexión VGA, audio y video se transmiten por cables distintos. En este caso, un duplicador de cascos, fue  una pieza clave para mí. Este sencillo elemento, permite al ponente conectar cuando le convenga el cable de audio de la sala. Por ejemplo, cuando la diapositiva contiene archivos de audio o video.

Sin embargo, en la conexión HDMI, ambas señales, se trasmiten por un único cable. En este caso, será necesario acceder a la configuración del lector de pantalla: En la utilidad de VO, “sonido”, seleccionar como dispositivo de salida, “salida integrada” (de esta forma, el audio de VO sale por los auriculares, si están conectados, o por el altavoz del Mac, pero no por el HDMI).

Otra posible dificultad a resolver, cuando  el evento cuenta con  subtitulado en directo: un ordenador, mediante una aplicación, captura la pantalla del ordenador del presentador, a través de la conexión de red para poder realizar el subtitulado en directo. Si disponemos del adaptador de red correspondiente – “Thunderbolt a red -, todo resulta muy sencillo,  ya que al conectar el cable de red al ordenador, la conexión se realiza  de forma automática.

Por fin, gracias a la profesionalidad y la empatía de los que estuvimos allí, especialmente el personal técnico de Civican y la Asociación Eunate, conseguimos encajar todas las piezas. Realmente, la tecnología contribuyo a compatibilizar las necesidades de accesibilidad del público asistente (personas con discapacidad auditiva) al evento y, las mías como ponente utilizando un lector de pantalla como herramienta de acceso al ordenador.

Ojalá en un futuro cercano no recordemos esta experiencia como una buena práctica, ya que todos los eventos serán accesibles tanto para el público como para las y los ponentes e iniciativas así no serán la excepción a la regla.

Francisca Rigo Pons

Consultora de Accesibilidad

Diseño correcto para un mundo diverso

Diseño correcto para un mundo diverso