Foto Jornada Mujer, violencia y Discapacidad, en la mesa Pilar Baigorri, Mariluz Saenz y Miriam Herrero.

Mujer, violencia y discapacidad

El pasado 22 de septiembre tuvimos la oportunidad de asistir a la jornada “Mujer, violencia y discapacidad desde una perspectiva estatal, autonómica y local”, que planteaba la pregunta ¿Existe suficiente garantía de protección social?

Asimismo trataba el tránsito de la vulnerabilidad al empoderamiento.

Fue una jornada interesantísima y necesaria, por ello escribimos nuestras conclusiones para animaros a incorporar esta perspectiva en vuestra labor profesional.

El primer dato inquietante fue ver que en el caso de las mujeres sin discapacidad la incidencia de la violencia de género es de un 13% mientras que en el de las mujeres con discapacidad la cifra es más del doble, en concreto un 31%.

Sin embargo hay que tener en cuenta que estos datos se derivan de una encuesta del CIS, el estudio 3027, que podéis consultar en este enlace.

Se trata de una muestra de 477 personas en el País Vasco y mayores de 16 años, como apuntaba Esther Castellanos Torres, coordinadora de la Fundación CERMI Mujeres: urge realizar una encuesta global para tener una dimensión real de la situación.

Con los datos extraídos de esta encuesta y la larga trayectoria de reivindicación, Ana Peláez Narváez, Vicepresidenta de la Fundación CERMI Mujeres nos dejó reflexiones tan importantes como:

  • A las mujeres con discapacidad se les cuestionan derechos como por ejemplo el de ser madres, en cambio no se tienen en cuenta las conductas de las mujeres sin discapacidad.
  • Es necesario evitar la victimización secundaria, que una mujer víctima de violencia de género no tenga que describir en reiteradas ocasiones su situación debido a que tenga una discapacidad intelectual, entre otros casos.
  • El 60% de las personas con discapacidad de España son mujeres, de las cuales 2/3 son mayores de 65 años y el 80% están institucionalizadas sin su consentimiento.
  • Las propias mujeres con discapacidad víctimas de violencia de género no han abierto la puerta para que la Fundación esté a su lado; entre otras razones porque cuesta mucho reconocerse como víctima.
  • Hay que conceptualizar como mujer, nos quedamos en la discapacidad y hay que entender que una mujer con discapacidad ha de reconocerse primero como mujer. Comentaba Ana que en un grupo hicieron el ejercicio de pedirle a las mujeres con discapacidad que usaran una etiqueta para definirse, muchas usaron la palabra “discapacitada”, mientras que ninguna se identificó como “mujer”, esto muestra la dimensión del trabajo que hay que hacer de base para el empoderamiento y prevención.
  • En la Unión Europea, de 27 países solo 8 cuentan con una organización de representación de mujeres con discapacidad, de hecho aunque llevan más de 14 años trabajando, la Fundación CERMI Mujeres apenas tiene 3 años de constitución.
  • Los días 17 y 18 de noviembre en Sevilla se va a realizar un Foro Social de mujeres y niñas con discapacidad.
  • La actividad de la Fundación CERMI Mujeres está en su web y os recomendamos suscribiros al Boletín Generosidad.

Volviendo al análisis de los datos de la macroencuesta presentados por Esther Castellanos destacamos cómo la percepción de la salud por parte mujeres víctimas de violencia de género se multiplica en función de la discapacidad.

Por ejemplo el 62% de las mujeres con discapacidad refirió tener fatiga permanente frente al 32% de las mujeres sin discapacidad; en el primer caso el 11% sufrió violencia física, mientras en el otro fue el 4%, en la violencia sexual los porcentajes son 8,5% y 3,9%.

En el año 2015 de 60 mujeres asesinadas el 5% tenía discapacidad (3 personas).

También es preocupante saber que estas mujeres apenas acuden a las casas de acogida y demás recursos precisamente POR LA FALTA DE ACCESIBILIDAD de los mismos.

Y otra cifra que deja un sin sabor es que el porcentaje de retiro de denuncias en mujeres sin discapacidad es del 16%, cifra que asciende al 61% en el caso de la discapacidad.

Es fundamental pasar del análisis a la acción, es por eso que recogemos un resumen de las medidas propuestas por la Fundación CERMI Mujeres para trabajar en esta línea:

  1. Introducir la dimensión de discapacidad por tipo y por grado en los estudios.
  2. Hacer una macroencuesta con las 2,5 millones de mujeres con discapacidad a nivel estatal.
  3. Desarrollar estudios.
  4. Ampliar la definición de violencia de género.
  5. Acciones de empoderamiento.
  6. Campañas de prevención accesibles.
  7. Ciclos formativos.
  8. Criterios de accesibilidad en todos los servicios.
  9. Establecer protocolos.
  10. Hacer protocolos con los cuerpos de seguridad del Estado.
  11. Coordinación y protocolo en los servicios sociales.
  12. Directorios de recursos y servicios con accesibilidad.
  13. Establecer un procedimiento ágil.

Esther también dejó una recomendación útil para todo tipo de estudios y es la de no utilizar preguntas directas, sino indicadores de actos concretos, porque como ya se ha explicado es difícil la identificación de la violencia de género.

Posteriormente Pilar Baigorri Lerga, Jefa de Sección de Violencia contra las Mujeres del Instituto Navarro para la Igualdad comentó las medidas que están contempladas en la Ley Foral 14/2015, donde se tiene en cuenta la accesibilidad como un hecho transversal y se garantiza por ejemplo el servicio de intérpretes de lengua de signos en todo el proceso judicial.

Luego fue el turno de Miriam Herrero, presidenta de la Comisión de Mujer del CERMI Aragón que planteó un debate en su propia Comunidad y que seguramente ocurre en muchas más: es necesario ampliar el concepto de violencia hacia la mujer y no solo tener en cuenta la violencia de género. Esto genera una contradicción entre la normativa estatal y la autonómica, por lo que es importante también estandarizar protocolos.

La creación de protocolos evita casos como el de una mujer sorda con la que las entidades insistían en contactar por teléfono.

Por último comentó el trabajo que están desarrollando para que en Aragón haya al menos un servicio de ginecología especializado y accesible, como ya ocurre por ejemplo en Andalucía.

Acto seguido, Edurne Jauregui Fernández, gerente de COCEMFE Navarra, presentó el vídeo “¿Qué es para ti el amor? y el trabajo que están desarrollando con 180 mujeres con discapacidad víctimas de violencia de género. Destaca que 79 de ellas no se identificaban como víctimas.

Finalmente hubo una mesa moderada por Susana Castrillo Soto, técnica de envejecimiento activo, en la que participaron 4 mujeres con discapacidad intelectual de ANFAS. Nuevamente se comentó la dificultad de reconocerse a uno mismo como víctima, porque entre otros motivos está el hecho de haber sido mal tratadas desde niñas en el colegio por su discapacidad.

ANFAS está realizando una formación fundamental que es un curso de Plena Inclusión denominado “Ser mujer con derechos” que busca proporcionar las herramientas para que las mujeres con discapacidad intelectual no sean víctimas de violencia de género y puedan ayudarse a sí mismas y a sus compañeras.

En conclusión fue una jornada nos dejó sobre todo la reflexión de todo el trabajo que queda por hacer, la necesidad de entender el círculo donde la violencia de género genera discapacidad y cómo se multiplica la violencia en el caso de tener discapacidad.

Hace tiempo escribíamos un artículo sobre la cadena de la accesibilidad en la violencia de género, a raíz de estas jornadas queremos compartir nuevamente nuestra reflexión al respecto a modo de resumen: es necesario que la accesibilidad esté presente en los materiales de prevención, de divulgación y de actuación; asimismo deben ser accesibles los mecanismos y canales para denunciar, al igual que los recursos y las casas de acogida; por último todos los y las profesionales deben ser formados para proporcionar un trato adecuado.

Un claro ejemplo es el caso que comentó Mariluz Sáenz Escudero, presidenta del CERMIN: no pudo asistir una de las ponentes porque el ascensor del Parlamento no tiene las medidas para que entre una scooter.

Esperamos que estas notas os resulten de utilidad y haber sido fieles a los planteamientos de las ponentes…ojalá haya más jornadas que traten estos temas y menos caso de violencia de género.

Os animamos también a participar en la elaboración de la nueva Ley de Igualdad que anunció Mertxe Leránoz Goñi, directora gerente del Instituto Navarro para la Igualdad, publicaremos la información en nuestras redes sociales, es un camino que debemos construir entre todas y todos.

Diseño correcto para un mundo diverso

Diseño correcto para un mundo diverso